¿Cuál es la mejor manera de optimizar las operaciones de picking para reducir los desplazamientos de los operarios y aumentar la productividad? Una estrategia efectiva es implementar el picking por zonas, un método que divide el almacén en áreas específicas asignadas a uno o varios operarios. El propósito es minimizar las distancias recorridas por los trabajadores dentro del almacén, lo que resulta en una preparación más eficiente de los pedidos.
En este artículo, analizaremos en detalle qué implica el picking por zonas, sus ventajas y desventajas principales, dónde puede aplicarse en los centros logísticos y, lo más importante, cómo llevarlo a cabo.
¿Qué es el picking por zonas?
El picking por zonas, también conocido como zone picking en inglés, implica dividir el área de almacenamiento en distintos sectores según diversos criterios como el tipo de producto, la demanda, las condiciones de almacenamiento o el volumen de referencias. A cada zona se le asigna un grupo específico de operarios responsables de recoger los productos que se encuentran en su área, lo que agiliza considerablemente la preparación de los pedidos.
Este método es comúnmente utilizado en empresas con un alto volumen de pedidos diversos, como las plataformas de comercio electrónico, donde cada pedido puede contener una variedad de artículos. Al segmentar la ubicación de los productos, se reducen los movimientos innecesarios de los operarios y la mercancía dentro del almacén.
Tipos de picking por zonas: ¿secuencial o simultáneo? El picking por zonas puede ser secuencial o simultáneo, dependiendo del número de pedidos que se manejen simultáneamente y de cómo se coordinen los operarios en cada zona.
En el método secuencial, un solo contenedor recorre las diferentes zonas mientras los operarios depositan los productos requeridos en el mismo. Por otro lado, en el método simultáneo, cada operario trabaja en un mismo pedido simultáneamente, utilizando su propio contenedor. Una vez completada la tarea, los productos se agrupan en otro espacio para finalizar el proceso de preparación del pedido.
Ventajas (y desventajas) del picking por zonas El picking por zonas ofrece varias ventajas:
- Eficiencia en los recorridos: Reduce significativamente los desplazamientos de los operarios en el almacén, lo que permite completar más pedidos en menos tiempo.
- Rapidez y precisión: El sistema de gestión de almacenes guía a los operarios sobre qué productos recoger, acelerando el proceso y minimizando los errores.
- Organización mejorada: Facilita una distribución más ordenada del almacén, evitando congestiones y mejorando la seguridad.
- Slotting productivo: La segmentación del almacén en zonas optimiza la gestión de las ubicaciones y reduce los cuellos de botella.
- Especialización de los operarios: Permite que los operarios se especialicen en áreas específicas, lo que aumenta su conocimiento del producto y su productividad.
Sin embargo, la implementación del picking por zonas puede presentar ciertas limitaciones, como una menor flexibilidad para manejar picos de demanda inesperados.
Cómo implementar el picking por zonas en un almacén Para implementar el picking por zonas, es necesario rediseñar el diseño del almacén y dividirlo en áreas según criterios logísticos. Además, se requiere un software de gestión de almacenes que coordine los movimientos de los operarios y la mercancía de forma automatizada.
El sistema de gestión de almacenes se encarga de organizar todas las fases del picking, desde la ubicación de los productos hasta las instrucciones detalladas para los operarios. También es importante automatizar el slotting de las referencias y, si es posible, utilizar equipos automatizados como transportadores para cajas para agilizar el movimiento de los contenedores.
En resumen, el picking por zonas es un método efectivo para empresas con un alto volumen de referencias en el almacén, ya que reduce los movimientos innecesarios y mejora la eficiencia en la preparación de pedidos. Sin embargo, su implementación exitosa requiere una cuidadosa planificación y el uso de tecnología adecuada para optimizar las operaciones logísticas.